Contenido principal

Turismo
Links relacionados
Accesos:
- Por RP 11: Buenos Aires - 120 Km | La Plata - 48 Km
- Por RP 20: La Plata - 60 Km
INFORMACIÓN GENERAL
El Partido de Magdalena se encuentra cruzado por las Rutas Provinciales Nº 11, Nº 36 y Nº 20 y a una distancia de 49 Km. de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires) y a 106 Km. de la Capital Federal, conectándose con esta última por la autopista en una hora.
Nuestro Partido limita al Norte con los Partidos de Berisso y La Plata; al Noroeste con el Partido de Brandsen; al Oeste con el Partido de Chascomús; al Sur con el Partido de Punta Indio y al Este Con el Río de la Plata. El partido de Magdalena tiene una superficie de 1.818,79 Km2. En él residen 19.171 habitantes (datos del CENSO 2010). Siendo su cabecera de partido la ciudad de Magdalena, suma las localidades de Bartolomé Bavio, Atalaya, Vieytes, Julio Arditi, Roberto Payro, José Ferrari y Vergara. Durante el año se realizan fiestas tradicionalistas como jineteadas (deporte gauchesco en el cual el jinete doma al caballo), bailes populares y asados.
El 20 de noviembre se celebra el aniversario de Magdalena, festejo que convoca a toda la Región, realizándose un Desfile Cívico Militar y Tradicionalista del cual participan año a año casi 200 instituciones: Jardines de Infantes, Escuelas Primarias y Secundarias, Centros de Formación, Bibliotecas, Escuelas de Arte, Centros de Abuelos, Ballets Tradicionalistas, Danzas Extranjeras (españolas, vascas, árabes, latinas), Comparsas; Escuelas de Artes Marciales, Clubes deportivos y de fomento, Básquet, Voley, Natación, Hockey, todas las disciplinas deportivas que se practican en el CENTRO RECREATIVO INTEGRAL DE MAGDALENA (CRIM).
En el verano se destacan sus fiestas de carnaval en las localidades de Bavio, Atalaya y Magdalena.
Centro Cultural “Abel Barragán” y Museo Histórico Regional Municipal: El Museo Histórico Regional Municipal cuenta con más de tres mil objetos entre documentos, mobiliario, herramientas e indumentaria relacionada a la historia de las familias e instituciones magdalenenses. Su patrimonio se conformó con donaciones y préstamos de la comunidad. En él se destaca el atuendo más antiguo que se conoce de la imagen fundacional de Santa María Magdalena (su vestido y capa de seda bordada con hilos de oro), herramientas y documentos de los antiguos saladeros. En este edificio funcionó un hotel hacia principios del año 1900. Hacia 1970 fue sede de una escuela de artes plásticas y finalmente desde 1997 es el Museo Regional. ´
El Centro Cultural Municipal fue inaugurado el 27 de septiembre de 1997. Incluye el Museo Regional, Oficina de Turismo, Sala de Exposiciones Temporarias y Aulas de Talleres. El 7 de noviembre de 2012, en Sesión Ordinaria, el Honorable Concejo Deliberante, mediante la ordenanza 3012, le impuso el nombre del reconocido artista plástico de Magdalena, Abel Barragán.
Templo Parroquial: Iglesia “Santa María Magdalena”: El actual edificio fue construido en 1860. Es de estilo ecléctico con predominancia de barroco. Tiene 3 naves, 10 altares y guarda la imagen fundacional de Santa María Magdalena, También conserva una imagen tallada por los Padres Jesuitas y un confesionario de los mismos sacerdotes. Se destaca el púlpito de madera laminado en oro característico que se repite en la mayoría de los altares. Su órgano a fuelle aun funciona y se utiliza en ceremonias especiales.
Teatro Español de Magdalena: Inaugurado el 22 de Julio de 1899. En realidad es la casa social de la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Considerado Monumento Histórico, es utilizado conjuntamente con la Municipalidad. Tiene una capacidad para 350 personas que se distribuyen en su planta baja, tertulia y paraíso. Se destaca su escenario, foso para la orquesta, palcos de atvance con mesas para prismáticos, escaleras de mármol blanco y un cielorraso que muestra una gran estrella abovedada. En sus orígenes actuaron en él figuras de la talla de los Hermanos Podestá y Caruso.
Actualmente se realizan espectáculos con regularidad, de carácter libre y gratuito para todas las edades.
Plaza San Martín: Rodeada por los principales edificios de la ciudad, es un espacio para el esparcimiento de todas las edades. En esta plaza, se levanta un importante monumento en homenaje al Prócer José de San Martín y al cruce de los Andes para la liberación de Chile y Perú. En su vegetación observamos tilos, acacia bola, cedros, y arbustos decorativos, siendo el más destacado el árbol de olivo traído de Jerusalén hace más de medio siglo.
Posta de Aguirre: Edificio centenario ligado a la vida del Restaurador de las Leyes, Don Juan Manuel de Rosas, del que se dice fue propietario en su condición de hacendado antes de ser político. Funcionó como “posta” para recambio de caballo y descanso de los viajeros que pasaban por la zona. Conserva su arquitectura original con techo a dos agua, tejas francesas (que llegaron como lastre en los barcos) y paredes de 50 cm. de ancho asentadas en barro.
Actualmente es sede de la Agrupación Gauchos de Magdalena.
Cementerio: Un predio que, además de ser el descanso definitivo de muchos vecinos destacados que construyeron la historia social de Magdalena, es un interesante paseo para admirar la arquitectura de sus monumentos y tumbas centenarias. Fue inaugurado en 1875, ya que originariamente el “campo santo” se encontraba detrás de la Capilla.
Centro Recreativo Integral de Magdalena (C.R.I.M.): Espacio creado hacia fines de 1970 para la práctica del deporte, que en sus inicios apuntó al voley, básquet, pelota a paleta y fútbol. En el año 2004 se refaccionaron las instalaciones del gimnasio, que presentaban problemas en las napas freáticas que inundaban la cancha de básquet y se inauguró el velódromo para la práctica del ciclismo que en nuestra ciudad tiene destacados exponentes.
Capilla “Santa Rosa de Lima” - Atalaya: Surgida como Oratorio en 1889 por iniciativa del señor Santiago Rocca, dueño de uno de los saladeros de Atalaya, para la atención religiosa de su familia, esta Capilla fue erigida bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, la que se convirtió en Patrona de esa Localidad debido a que la esposa del señor Roca se llamaba Rosa. Atalaya cuenta con un segundo Patrono que es Santiago Apóstol, cuya pintura se halla a la entrada de la capilla en el cielorraso. Entre sus reliquias se encuentra un gobelino realizado por la hija del hacendado, la pila bautismal realizada en una pieza de mármol de carrara, púlpito de madera y confesionarios de la época fundacional. La imagen es venerada en procesión todos los 30 de agosto Sus herederos donaron esta capilla a la Curia.
Balneario Municipal de Magdalena: Es un espacio verde rodeado de naturaleza sobre el Río de La Plata. Se pueden practicar deportes acuáticos, caminatas, pesca ciclismo entre otras actividades. Cuenta con servicios de sanitarios, hospedajes, camping, fogones y electricidad. Durante la temporada estival sus servicios se incrementan con personal de guardavidas, enfermería y ambulancia.
Muelle Histórico y Saladeros - Atalaya: Esta obra data de la época de los saladeros que se instalaron en Atalaya en 1871. Fue construido con más de 800 vigas de quebracho colorado inmersos en el canal natural de acceso al Arroyo de Atalaya por el cual los saladeros enviaban las barcazas llenas de cueros, carne salada, charque, rabos y pezuñas entre otros productos de la mencionada industria, a los barcos anclados en el Río de La Plata, que luego comercializaban en Uruguay, Brasil y Europa.
En 1871 se desata en Buenos Aires una epidemia de fiebre amarilla. Acusan a los saladeros (y mataderos) de ser los causantes de dicha epidemia. Por lo que son echados de la ciudad. En busca de las condiciones necesarias para su desarrollo (agua dulce disponible, una ruta de acceso a los buques de ultramar y la fácil llegada de las tropas) llegan a Magdalena, más precisamente a Atalaya: en 1871 Isidoro Silges y Octavio Ferrando; en 1872 Lázaro Repetto y Cía. En 1875 el de Palazzi y Cía; en 1876 el de Rocca Hnos., luego fue Rocca y Terrarosa y en 1877 el de Pedro Bordatto.
Estancia “El Destino” y Reserva “Parque Costero del Sur”: La Estancia “El Destino” fue fundada por el Ingeniero Ricardo Pearson con el fin de tener un lugar con mucha naturaleza, frente al río para compartir con su esposa Elsa Shaw, familiares de Buenos aires e invitados norteamericanos y europeos. Es una construcción de estilo anglosajona, con galerías y techos a dos aguas con un destacado parque que conduce directamente a la costa del Río de La Plata. Se observan especies forestales exóticas (eucaliptos) como así también en la fauna (ciervo axis) con el fin de preservar los montes de tala y el ciervo de las pampas respectivamente.
En sus orígenes tenía aserradero, fábrica de quesos y vivero que abastecían a la zona. Actualmente es explotada turísticamente con paseos por sus jardines, camping, hospedaje en los dormis y avistaje de aves, entre otras actividades, por la fundación Elsa Shaw de Pearson.
La Reserva Parque Costero de Sur, está reconocida por la UNESCO y en ella se destacan los bosques de tala en galería sobre albardones de conchilla con una gran variedad de especies autóctonas e introducidas tanto en la flora como en la fauna. En esta última se encuentran el gato montés y el venado de las pampas y más de 250 especies de aves, entre otras.
Biblioteca Pública Municipal “José Hernández”: En este antiguo caserón de finales del 1800, funcionó la primera escuela de señoritas de Magdalena y, hacia principios del 1900, la Escuela Agrícola, donde se enseñaban manualidades, artesanía, dactilografía, corte y confección, y tejido en telar. En 2006, se lo restaura y se traslada allí la Biblioteca Pública Municipal “José Hernández”. Es una construcción típicamente española con amplios espacios en un corredor corrido y patio interior.
Actualmente cuenta con más de 18.000 volúmenes que en forma gratuita utilizan todos los asociados mayores de 12 años. Recientemente se ha instalado en el mismo edificio la Dirección de Cultura y Prensa Municipal.
Escuela Primaria Nº1 - Magdalena: Fundada en 1873 como Escuela Elemental de Varones, durante la Presidencia de Domingo Sarmiento, se erige su actual sede en 1908, siendo la primera escuela de la ciudad de Magdalena. Su edificio es ecléctico, de amplias instalaciones, y contaba con casa para el casero. La última remodelación fue realizada en 2004: se construyeron nuevas aulas sobre las ya existentes en el sector central que divide los patios; también se modificó el antiguo mástil de forma hexagonal. Asimismo lo que fuera la casa ya mencionada se destinó a aulas debido al incremento de alumnos por la modificación del sistema educativo, que había elevado de 7 a 9 los años la primera formación educativa.
Hospital Municipal “Santa María Magdalena”: Inaugurado en 1894 por iniciativa de un grupo denominado “Damas de Caridad” cuya función era asistir socialmente a los desvalidos a través de ese nosocomio. A lo largo de los años ha sido refaccionado y equipado hasta convertirlo en un centro de salud estratégico para la zona.
Estación de Trenes - Hipólito Vieytes: Las tierras en las que se establecería la estación Vieytes y más tarde el núcleo poblacional, eran de propiedad de don Mariano D. Ocampo. Una vez proyectado el ramal del ferrocarril del Sur, en el tramo comprendido entre las estaciones J. Arditi – Álvarez Jonte se procedió a la compra de las tierras necesarias para el establecimiento de las estaciones y vías. El 14 de mayo de 1889, Don Mariano Ocampos, ante el Escribano Almeida de Magdalena, vendió y donó para la vía del ferrocarril de Costa Sud 192.000 mts. cuadrados. La sección J. Arditi- Álvarez Jonte fue librada al servicio ferroviario el 23 de Diciembre de 1892, siendo esta la fecha en que también entró en servicio la Estación Vieytes.
Parroquia “Nuestra Señora de Luján” - Bartolomé Bavio: La población de General Mansilla, pequeño núcleo rural, veía atendidas sus necesidades espirituales en el oratorio de la Purísima, en la Estancia “La Esperanza” de Cajaraville. Con el correr de los años, un grupo de habitantes se abocó a la tarea de reunir fondos para que la población, ya más grande, contara con su casa de Dios y formó la Comisión Pro Capilla. El Cura y Vicario de Magdalena invitaron a la comunidad toda, una vez terminada la construcción del nuevo edificio, a acompañar en procesión a la Virgen de Luján, desde Magdalena hasta Bavio, para la inauguración con una misa brindada por el Obispo de La Plata, el 8 de mayo de 1932.
“La Carreta” - Bartolomé Bavio: El Sr. Eduardo Pizarro, farmacéutico del pueblo, amante y cultor de todo lo que atañe a nuestro pasado rural, fundó un Fortín al que llamó “El Centinela”. En 1949, se entera de la existencia de una carreta muy antigua, en la Estancia “La Teodora”, en el partido de Magdalena, cerca del Río Samborombón. La carreta se encontraba en medio de un monte, junto a un enorme eucaliptos que, al crecer, atrapó entre sus raíces una de las ruedas de la carreta, lo que da una idea del tiempo que llevaría allí. Se calcula que data de antes de 1863. Su construcción de madera dura, posiblemente lapacho, sus llantas de hierro y su toldo de cinc le han permitido resistir los embates del tiempo. Fue donada al Fortín “El Centinela” y trasladada con ayuda de personal del Regimiento de Guarnición de Magdalena. Fue restaurada en la herrería Moriondo Hnos. Se la presenta el 12 de octubre de 1949, en un acto con presencia de autoridades provinciales y del Ejército, y se la entrega para que forme parte del patrimonio cultural del pueblo de General Mansilla. Los vecinos del pueblo constituyeron una entidad, llamada “Los Amigos de la Carreta”, cuya función es velar por su conservación e inculcar el amor a lo Nuestro. Gracias a las Gestiones de la Agrupación Tradicionalista y Campo de Pato “La Carreta” de Bavio y al Centro Tradicionalista “La Totora” de Magdalena se logró por decreto la oficialización de la Fiesta Provincial de La Carreta, que debe realizarse el día 12 de octubre o el día festivo más próximo.